

"Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales"
Victor Hugo
Nuestro equipo
¿Quiénes hacen parte del equipo científico de NEBIOT?
NEBIOT cuenta con un equipo de base altamente especializado e interdisciplinar, constituido y consolidado desde hace varios años para abordar distintos retos científicos.
Esta característica nos permite cumplir grandes objetivos con resultados de gran calidad y con gran agilidad en el tiempo. Buscamos que todos nuestros trabajos obtengan una certificación de calidad. Esto genera grandes beneficios para cumplir la metas sociales y económicas de nuestros clientes.
El organigrama investigativo de NEBIOT está constituido por:
Dr. Henry Arellano Peña
Director general
Biólogo, Magíster y Doctor en Ciencias galardonado con tesis doctoral laureada de la Universidad Nacional de Colombia; con 18 años de experiencia, 10 años en coordinación de equipos, 8 años en la dirección de proyectos y equipos de investigación, 42 aportes investigativos, más de 150 aportes a la ilustración científica, 15 reuniones en el exterior o de carácter internacional y 17 nacionales, como experto en biodiversidad, conservación, REDD+ y cambio climático.
Generó las líneas basicas deforestación y degradación del primer REDD+ implementado en Colombia, Proyecto REDD+ Corredor Chocó Darien y Lideró el proyecto REDD+, Región de transición Guayano-Amazónica-Flor de Inírida, en el departamento del Guainía; una iniciativa llevada a cabo sobre 2’267.850 hectáreas, con un área de fugas cercana a 1’714.094 hectáreas.
Es experto en modelación de ecosistemas y sistemas hídricos, sensores remotos, florística, biodiversidad y conservación. Ha diseñado y liderado proyectos REDD+ en varias regiones naturales de Colombia. Sus fortalezas investigativas giran en torno la evaluación, creación, desarrollo, implementación y mejoramiento de metodologías para cuantificar con precisión servicios ambientales, el cambio climático y su impacto en la sociedad, así como la búsqueda de soluciones basadas en el uso adecuado de la oferta ambiental. Como botánico, tiene amplia experiencia en florística y vegetación de alta montaña y paramuna.
Experto en la caracterización y determinación de ecosistemas naturales y transformados, usando la combinación de información biológica, física (suelos, geomorfología, pendientes, terreno, aspecto, clima, flujo, humedad, índice de convergencia topográfica), económica y social, así como de su relación con los fenómenos de deforestación, degradación, fragmentación, transformación, erosión y amenazas causados por múltiples actores y factores.
Ha implementado distintos estándares internacionales para la validación, reporte, monitoreo y verificación de proyectos de pago por servicios ambientales. Amplio conocimiento de los mecanismos del mercado regulado y voluntario para el pago por servicios ambientales usados en la actualidad en el mundo.
Autor de la metodología submétrica “3D carbon pool in trees” (NEB001), un grupo de avanzados procesos de matemáticas aplicadas a la modelación tridimensional (3D), basados en la información estructural (altura, cobertura, DAP, CAP, volumen, ramificación, número de hojas, áreas, superficies y arquitectura) para cuantificar con enorme precisión el contenido de carbono, hidrógeno y nitrógeno en individuos de diferentes especies de árboles, arbustos y hiervas tropicales, así como su extrapolación a sistemas regionales de mayor extensión superficial. Información capturada en la escala 1:1 (nivel de individuo, árbol, especie) es procesada y extrapolada a escalas entre 1:25 y 1:50.000.
Autor de metodologías avanzadas de modelación, diseño e implementación de bases de datos para la representación cartográfica de alta resolución de sistemas ecosistémicos “CCA-Fuzzy Land Cover” (NEB002) y sus relaciones con diferentes características biofísicas.
Dra. Denisse Cortés
Subdirectora de carbono y vegetación
Licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional con Magíster y Doctorado en Ciencias-Biología, con énfasis en Biodiversidad y Conservación de la Universidad Nacional de Colombia.
Profesional con experiencia en el diseño y desarrollo de mecanismos de mitigación del cambio climático mediante estrategias de conservación de bosques, específicamente en proyectos de Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación y degradación de los bosques (REDD+).
Posee conocimientos en ecología y florística de ecosistemas de tierras bajas. Ha trabajado con patrones de vegetación acuática de tierras bajas y con vegetación asociada a ambientes estuarinos y gradientes de salinidad, bosques de mangle. Diseñó de planes de manejo y uso sostenible de manglares.
Cuenta con una amplia experiencia en la caracterización de la vegetación mediante el establecimiento de parcelas puntuales y permanentes, es experta en la toma de datos sobre aspectos estructurales de la vegetación (altura, cobertura, DAP, CAP, volumen, ramificación, número de hojas, áreas, superficies y arquitectura), descripción de la vegetación a través del análisis de Índices de biodiversidad, índices de fragmentación, análisis de la biodiversidad alfa y beta y estimación de índices de abundancia, dominancia y frecuencia como el Índice de Valor de Importancia (IVI) e Índice de Predominio fisionómico (IPF).
Posee conocimientos avanzados en métodos de clasificación y ordenación de la vegetación, colecta de material botánico intraespecífico, procesamiento de datos y análisis estadístico y ecológico de la información.
Dentro de sus tareas se encuentra la descripción de los patrones regionales de vegetación, con especial énfasis en estimación de la biomasa y contenido de carbono bajo métodos tradicionales, así como el diseño y logística necesaria para la recopilación y sistematización de la información de la vegetación y las reservas de carbono.
Es la encargada de la dirección y entrenamiento de personal para la operación de los equipos de análisis elemental (carbono, hidrógeno y nitrógeno) de muestras de tejido vegetal.
Ha contribuido al desarrollo de proyectos de gran envergadura como investigadora asociada del grupo de Biodiversidad y Conservación del Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia y ha participado en procesos divulgativos y pedagógicos como ponencias, conferencias y charlas especializadas en el ámbito local, nacional e Internacional.
Ing. María Celeste Montilla-M.
Investigadora auxiliar en vegetación
Ingeniera Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con amplia experiencia en botánica, dendrología tropical y Sistemas de Información Geográfica. Se destaca su participación en varios proyectos para la organización, diagnostico, análisis de la base de datos de los incendios forestales a nivel nacional, su relación con los fenómenos del Niño y de La Niña y la elaboración de cartografía temática.
Ha trabajado en la recopilación de información primaria y secundaria, así como en el levantamiento de información especializada en muestreos para la caracterización de vegetación y flora (altura, cobertura, DAP, CAP, volumen, ramificación, número de hojas, áreas, superficies y arquitectura).
Se ha desempeñado como profesional de apoyo en botánica, vegetación y la administración de bases de datos, así como en el levantamiento, tratamiento y calibración de datos interespecíficos para el proyecto REDD+, Región de transición Guayano-Amazónica-Flor de Inírida, en el departamento del Guainía.
Dentro de su experiencia se encuentran tareas de interventoría en procesos silviculturales, el levantamiento de documentos técnicos y científicos, el apoyo a la generación de líneas base para el aprovechamiento forestal, la identificación de especies, para el control y prevención al tráfico de flora y fauna silvestre y la elaboración de cartografía temática.
Botánica y vegetación
Phd. Marcela Mora
Subdirector de botánica y taxonomía
Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, Magister of Science de la Universidad de Puerto Rico y Ph.D. en Biología The University of Alabama. Ecology, Evolution and Systematics, Department of Biological Sciences. Se ha desempeñado como investigadora postdoctoral, en la División de Ciencia y Conservación del Missouri Botanical Garden USA.
Botánica galardonada con más de 19 distinciones nacionales e internacionales por su trabajo en taxonomía. Se destaca su tesis de pregrado laureada, “Las Aráceas de Cabo Corrientes, Costa Pacífica del Chocó, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; The Kew Latin American Research Fellowships Programme (KLARF). Taxonomic studies of Philodrendron Schott (Araceae) and a compilation of a Digital Taxonomic Guide of the currently accepted species, (2005– 2006) y Recipient of an Aquatic Biology Enhancement Research Fellowship, University of Alabama (2007-2009).
Cuenta con una amplia experiencia como coordinadora y directora de expediciones botánicas a lo largo de del continente americano. Se destacan el trabajo de campo con el fin de colectar especímenes de Schefflera y Trichodrymonia (Gesneriaceae) en Oaxaca, México; el trabajo de campo para colectar especímenes de Paradrymonia y Nautilocalyx (Gesneriaceae) en el Bosque Protección Alto Mayo (BPAM), y los bosques maduros de las áreas del sur oriente y nororiente del Perú; el trabajo de campo para el estudio de Paradrymonia y Nautilocalyx (Gesneriaceae); Colombia; el trabajo de campo para colectar especímenes de herbario de la familia Araceae para el Catálogo de plantas de Colombia; el trabajo de campo en el bosque seco de Guánica, Puerto Rico; el trabajo de campo para el estudio de Las Aráceas de Cabo Corrientes, Chocó, Colombia y la participación de la expedición de la Sociedad de Gesneriáceas (Gesneriad Society) para estudiar Gesneriaceae del norte de Ecuador.
Como instructora cuenta con experiencia en la coordinación y docencia del “Summer training program in Plant Diversity” impartido en New York y St. Louis, USA y los cursos Wildlife Management, Plant Taxonomy and Plant Systematics, y Biology laboratory I y II, para la The University of Alabama. Tuscaloosa, Alabama. Para la Universidad de Puerto Rico dictó la Introducción a Las Ciencias Biológicas I y II y Botánica Elemental, Recinto Universitario de Mayagüez, Puerto Rico y para el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia dictó parte del curso Introducción a la Sistemática Vegetal.
La doctora Mora, cuenta con cerca de 20 publicaciones especializadas, 11 trabajos presentados en eventos científicos nacionales, siete (7) afiliaciones profesionales internacionales y posee una eponimia con la especie Anthurium morae Croat. Aroideana 27: 105. 2004. Chlorospatha morae Croat & L.P. Hannon, Annals of the Missouri Botanical Garden 208–210. 2015.
Msc. María Fernanda González Giraldo
Investigadora en botánica
Bióloga con Maestría en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia.
Cuenta con una pasantía de investigación en el Programa de Especies Amenazadas del South African National Biodiversity Institute, South Africa y los cursos “Diversidad funcional y diversidad filogenética: una mirada funcional del bosque seco”, realizado entre la Universidad Icesi y el Instituto Humboldt, y “Diversidad funcional y servicios ecosistémicos en el manejo y la conservación de los bosques tropicales” realizado entre el Catie y la Universidad Nacional de Colombia.
Ha participado como investigadora en botánica en distintos proyectos de diagnóstico, caracterización y conservación que abordan aspectos como el desarrollo sostenible, las capacidades de mitigación y adaptación al cambio climático en la Amazonía colombiana y peruana; el estado de salud de las subcuencas de la cuenca Orinoquía, así como en el levantamiento de varios inventarios forestales.
Se ha desempeñado como asistente de investigación de los proyectos “Plant diversity in Las Orquídeas (Colombia): exploration and discovery in the endangered and biodiverse Tropical Andes and Chocó biogeographic regions” realizado entre el Instituto de Ciencias Naturales (Universidad Nacional de Colombia) y el New York Botanical Garden; “Evaluación del efecto de la cosecha de frutos en la dinámica poblacional de tres especies de palmas amazónicas” realizado por el Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia y “Angiospermas y Gimnospermas del Pacífico Colombiano”, realizado por el Instituto de Ciencias Naturales Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.
Msc (c) Jorge Luis Contreras
Investigador en botánica y experto en fotografía
Biólogo y candidato a Maestría en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia.
Cuenta con cerca de quince años de experiencia en botánica y zoología, dentro de sus trabajos se destacan, el proyecto de conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, socioeconómica y cultural de la Amazonía colombiana; el levantamiento de parcelas de Bosque de Tierra Firme en el departamento del Guaviare e identificación de material botánico y la fotografía de especímenes botánicos para el Herbario Amazónico Colombiano COAH, para el Instituto amazónico de investigaciones científicas SINCHI; su trabajo como botánico dentro del proyecto Inventario rápido de 29 Serranías del Guaviare (La Lindosa, El Capricho, Mirolindo y Cerritos), para The field museum of Chicago y como fotógrafo y biólogo especialista en botánica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia en los proyectos “Actualización de la línea base de Flora y Fauna de la central eléctrica Hidro-Ituango”; “Biodiversidad y monitoreo de la Central Termoeléctrica Cartagena EMGESA”; “Continuación de la implementación de la estrategia de conservación del Titi Gris Saguinus leucopus en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico Porce III; “Evaluación serológica y diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para las especies silvestres de zaínos (Pecari tajacu y Tayassu pecari) respecto a la peste porcina clásica-PPC y análisis de la diversidad genética de zainos en algunas áreas piloto de los departamentos de Arauca, Casanare, Cesar y Antioquia” y “Estudio del estado actual del páramo y zonificación, para la propuesta de manejo ambiental de los páramos de la Serranía del Perijá (Cesar)”.
Como fotógrafo ha realizado varias exposiciones, cursos cortos de fotografía naturalista y ha participado en concursos y publicaciones de imágenes en diferentes medios impresos y electrónicos, allí ha declarado que “su sensibilidad por la naturaleza le ha permitido interactuar de distintas maneras con entidades, comunidades e instituciones con el fin de comprender y fomentar la importancia de nuestro papel como seres humanos”.
Ha participado en diferentes actividades de formación complementaria como encuentros, congresos botánicos y cursos ofrecidos por la Asociación Colombiana de Herbarios en el tópico de Líquenes y Briofitos, así como los cursos ofrecidos por la red de jardines botánicos y el Instituto Alexander Von Humboldt sobre bases de datos para jardines botánicos.
Diseñadora María Isabel Arellano Peña
Profesional auxiliar en vegetación
Técnica profesional en Diseño Gráfico con amplia experiencia en manejo técnicas de ilustración científica, ilustración de perfiles de vegetación, captura de información estructural de árboles, modelación tridimensional y bidimensional de elementos arbóreos para líneas base de proyectos REDD+.
Ha trabajado en la recopilación de información primaria y secundaria, sobre muestreos gráficos (fotografía, imagen e ilustración) para la caracterización de vegetación y flora (altura, cobertura, DAP, CAP, volumen, ramificación, número de hojas, áreas, superficies y arquitectura) para varios proyectos ambientales y proyectos REDD+. Dentro de sus habilidades se destaca el conteo estadístico de hojas, la georreferenciación de imágenes, el tratamiento avanzado de los formatos vectorial y ráster, bajo software especializado. Hace parte del grupo de apoyo para los procesos cartográficos.
Fauna
IMAE. Lilian Alba Mejia
Subdirectora fauna
Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Ciencias, Ecología Aplicada y Conservación de las universidades Christian Albrechts Universität zu Kiel (Alemania), Université de Poitiers (Francia) y University of East Anglia (Inglaterra). Durante su trayectoria profesional Lilian ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales por su labor como investigadora: fue escogida como representante de Colombia para recibir la beca completa Erasmus Mundus otorgada por la Unión Europea para participar en el programa Internacional de Ecología Aplicada (IMAE-2013). En University of East Anglia obtuvo su título de maestría con la máxima distinción. También ha sido distinguida con premios y becas de investigación otorgadas por el Smithsonian Tropical Research Institute (Panamá) y el Max Planck Institute for Ornithology (Alemania). Por último, en Colombia, fue seleccionada para participar en el programa Jóvenes Investigadores e Innovadores “Virginia Gutiérrez de Pineda” de Colciencias.
Esta investigadora cuenta con amplia experiencia en formulación, gestión, ejecución y evaluación de proyectos de investigación relacionados con ecología aplicada, conservación, caracterización de fauna, uso de hábitat, ecología del movimiento y comportamiento. Recientemente participó como par evaluador en el marco de la convocatoria interna de la Universidad de Cundinamarca para financiar proyectos de investigación. Ha liderado y ha participado en proyectos de investigación sobre patrones de movimiento y uso de hábitat de diferentes grupos taxonómicos en Colombia, Panamá y Alemania. Para la Universidad Nacional de Colombia lideró el componente de movimientos del proyecto sobre la ecología de los cerdos asilvestrados (Sus scrofa) en las sabanas inundables de los departamentos de Arauca, Casanare y Meta. También estudio las interacciones espacio temporales entre grupos vecinos de la especie de primate endémica de Colombia, Saguinus leucopus, así como del mono de cara blanca (Cebus capucinus) en Panamá. En Alemania, estudió los patrones de movimiento de las cigüeñas que migran desde Europa hasta África, para entender el papel de diferentes variables ambientales en la supervivencia y las estrategias migratorias de individuos jóvenes.
Lilian tiene más de 10 años de experiencia en captura, manipulación, marcación, rehabilitación y seguimiento de animales silvestres. Fue voluntaria en la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) de la Universidad Nacional de Colombia. Ha liderado los procesos de captura e instalación de collares de telemetría en diferentes grupos taxonómicos tales como primates, cerdos y aves. Además, ha participado en diferentes proyectos que involucran la caracterización de fauna: hizo parte del equipo técnico de la Universidad Católica de Oriente para la declaratoria de la Ciénaga de Chiqueros como área protegida, donde además de la caracterización de vertebrados, participó en la determinación de los objetos de conservación y caracterización de los servicios ecosistémicos de la ciénaga. Finalmente, en Smithsonian, Panamá se desempeñó como asistente de investigación de los proyectos “Tropical vertebrate diversity loss and the emergence of tick-borne diseases" y “The tropical ecology assessment and monitoring (TEAM) network", donde participó en la instalación de trampas cámara a lo largo de Panamá Central, así como de la captura, identificación, toma de sangre y ectoparásitos de mamíferos pequeños.
Msc. Aura Fiorela Delgado Chaves
Investigadora en fauna ornitología
Bióloga de la Universidad de Nariño, con Maestría en Ciencias Biología, línea de investigación en ecología de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido honrada con más de 10 reconocimientos y becas por su trabajo, en donde se destacan entre otros el programa de estímulos a la investigación Thomas van der Hammen del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis; la financiación de la tesis de Maestría: “Densidad y Uso de hábitat de Andigena laminirostris (Terlaque de Nariño): Respuesta a la perturbación en bosques montanos del pacífico Nariñense”, por parte de la organización IDEA WILD y la Nota de Estilo Tesis Meritoria: Estudio de la Comunidad de aves del Centro Experimental Amazónico - CEA y sus inmediaciones en el Piedemonte del Sur de la Amazonía Colombiana, por parte de la Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Actualmente es investigadora asociada a la Asociación – GAICA en Pasto (Nariño, Colombia).
Cuenta con una amplia experiencia de investigación en ecología de comunidades y poblaciones de aves. Tiene experiencia certificada en métodos de detección y captura de aves con redes de niebla, manipulación de aves para la toma de datos morfológicos y ecológicos en estudios de seguimiento y monitoreo de poblaciones. Tuvo la oportunidad de recibir entrenamiento en el VI Curso internacional de anillamiento de aves y análisis de muda (BBMA Course). Ha participado en procesos dirigidos a la conservación de la diversidad biológica y los ecosistemas con base a la información de estos organismos, tiene un amplio interés y ha profundizado en el estudio de las interacciones y la vulnerabilidad de la avifauna a las alteraciones y transformaciones del hábitat, particularmente en especies endémicas y amenazadas. Posee experiencia en el análisis e interpretación de información mediante el uso de herramientas estadísticas, en la formulación, ejecución y evaluación de diagnósticos de la biodiversidad, planes de manejo y conservación y ha trabajado con comunidades campesinas e indígenas para la gestión ambiental.
Dentro de sus trabajos investigativos se destacan la coordinación en la formulación de “Planes de conservación de especies amenazadas en el Páramo de Paja Blanca (Nariño)” a cargo de Corponariño y la Asociación Gaica, la coordinación del componente avifauna en el “Levantamiento Línea Base de Diversidad en la Orinoquía Colombiana” a cargo de The Nature Conservancy (TNC) y Asociación Gaica, la participación en el monitoreo de especies migratorias y obtención de muestras biológicas para análisis de influenza aviar como parte del proyecto “Aves Internacionales: Una iniciativa para la Migración Austral”. También se destaca la coordinación del proyecto “Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia” a cargo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y la Asociación Gaica y su participación como investigadora en el proyecto “Caracterización biológica de flora y fauna del Centro Experimental Amazónico-CEA y sus Inmediaciones en el Municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo” de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (CORPOAMAZONIA) - Universidad de Nariño.
EMAE. Zuly Vanessa Pérez Pinzón
Investigadora en fauna mastozoología
Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, galardonada con la Beca completa Erasmus Mundus de la Comisión Europea para estudios de postgrado. Máster Europeo en Ecología Aplicada (conjunto) graduada con méritos de las universidades University of East Anglia (UEA) (Inglaterra), Christian-Albrechts-Universität zu Kiel (Alemania) y Université de Poitiers (Francia). Realizó su pasantía de posgrado en verificación y mapeo de distribución de especies para el Grupo especialista de pequeños mamíferos (SMSG – IUCN SSC Species Survival Comission) de la Zoological Society of London (Inglaterra).
Cuenta con una amplia experiencia investigativa en taxonomía, ecología y conservación de mamíferos. Dentro de sus fortalezas está el diseño e implementación de muestreos para el registro de fauna silvestre, el trabajo comunitario para desarrollar e implementar planes de manejo para la conservación de la biodiversidad, el manejo y coordinación de grupos en campo, y el dominio de distintas herramientas analíticas.
Se ha desempeñado entre otras, como asistente de investigación del proyecto “Ecología sensorial y social de murciélagos vampiros”, para el laboratorio de Rachel Page del Smithsonian Tropical Research Institute en Gamboa, Panamá y como investigadora para la determinación del uso de la fauna por parte de las comunidades indígenas del bajo río Caquetá y para la evaluación de poblaciones de flora silvestre consideradas en algún grado de amenaza regional y planes de manejo para su conservación en los departamentos de Guainía, Guaviare y Vaupés”. Ha participado como mastozoóloga en la caracterización de la composición de los mamíferos medianos y grandes, así como de la estimación de la abundancia de los mamíferos voladores para distintas regiones de Colombia como el PNN Serranía de los Yariguíes y las áreas bajo la jurisdicción de Corpocesar.
Msc. Azarys Paternina Hernández
Investigadora en fauna herpetología
Bióloga de la Universidad de Córdoba con Magíster en Ciencias-Biología, con énfasis en Biodiversidad y Conservación de la Universidad Nacional de Colombia.
Posee amplios conocimientos en ecología de comunidades y poblaciones, taxonomía, ecología y caracterización de anfibios (ranas, sapos, cecilias y salamandras) y reptiles (cocodrilos, tortugas, lagartos y serpientes).
Se ha desempeñado como herpetóloga encargada de la caracterización, ecología y diseño de herramientas del paisaje, así como especialista en la determinación del potencial de territorios para ser usados en los mecanismos de la compensación por pérdida de la biodiversidad en varias regiones de Colombia.
Sus trabajos en conservación han incluido la evaluación de los parámetros demográficos y biológicos de las poblaciones del Caimán Cocodrilus fuscus en el Caribe Colombiano; la implementación de los planes de manejo para el uso sostenible de la tortuga hicotea (Trachemys callirostris) y de la iguana iguana (Iguana iguana).
En el área administrativa cuenta con experiencia en la coordinación general y logística de proyectos de investigación, en el campo biológico.
Msc. Paola Marcela Triviño Cruz
Investigadora en fauna entomología
Bióloga de la Universidad Militar Nueva Granada con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia, su tesis de grado fue honrada con distinción meritoria. También recibió una mención de honor del premio Yu Takeuchi 2017, otorgado por la Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales.
Posee una amplia experiencia en el estudio de la biodiversidad de distintas regiones naturales Colombia y en proyectos para la conservación de los recursos naturales que incorporan el enfoque social y el trabajo colaborativo.
Ha participado en proyectos orientados a la creación y el manejo de Áreas Protegidas, en el desarrollo de Estrategias Complementarias de Conservación, en la formación redes de investigadores locales como una estrategia para la apropiación territorial y en el análisis de los procesos de transformación de los ecosistemas, producto de las actividades antrópicas.
Cuenta con habilidades para la modelación de ecosistemas a través de metodologías que integran distintos procesos enmarcados dentro de los Sistemas de Información Geográfica. Desarrolló un modelo para identificar Áreas de Importancia para la Conservación de las Mariposas (AICMAs) en los páramos de Colombia, como una herramienta complementaria para la conservación de las áreas de páramo en el país; del cual obtuvo diferentes resultados acerca de la diversidad de las mariposas, los procesos biológicos, evolutivos y socioeconómicos, así como la identificación de prioridades y oportunidades para la conservación de las áreas de páramo del país.
Social-económico
VACANTE
Subdirector componente social
Diseñadora, Laura Cáterin Pérez Pinzón
Coordinadora de Proyectos
Buscamos antropólogo, arqueólogo, sociólogo o trabajador social, economista con amplia experiencia en la dirección, coordinación y liderazgo de equipos exploratorios e investigativos para el análisis de distintas características y soluciones sociales en distintos territorios del país. Indispensable manejo de herramientas analíticas, diseño y administración de bases de datos y preferiblemente habilidades de programación.
Diseñadora Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, estudiante de maestría en Administración de Proyectos del Instituto Europeo de Posgrados.
Se desempeñó como coordinadora de proyectos y profesional de apoyo de proyectos REDD+.
Posee experiencia en el soporte, seguimiento y elaboración de cronogramas para la planeación y el desarrollo del proyecto en los tiempos programados; en la planeación, manejo y seguimiento de gastos y presupuestos, en el soporte, reporte y traducción de reuniones llevadas a cabo en el idioma inglés y en la elaboración de actas y documentación de seguimiento requerida en los proyectos.
Posee amplios conocimientos en la elaboración de bases de datos relacionales, la organización de la información recolectada en salidas de campo, la elaboración de reportes y análisis de datos.
Debido a su experiencia adicional en manejo de técnicas diseño, ha participado activamente en la captura de información estructural de árboles, modelación tridimensional y bidimensional de elementos arbóreos para las líneas base de proyectos REDD+.
Ha trabajado en la traducción de artículos científicos inglés-español/español-inglés.
Administración
Economista Soraya Camargo Gómez
Coordinadora Administrativa
Economista de la Universidad Piloto de Colombia, con amplia experiencia en el área administrativa.
Cuenta con habilidades para la dirección de procesos empresariales complejos, así como con el manejo y coordinación de numeroso personal. Ha participado en varios proyectos como profesional de apoyo a la caracterización y el análisis socioeconómico, así como en la coordinación logística de proyectos científicos multidisciplinarios.
Trabajó en proyectos liderados por la Universidad Nacional de Colombia en las regiones de la Serranía de Perijá, Manacacías, Arauca y Cumaribo, en donde participó en el levantamiento de las líneas base socioeconómicas y en la regionalización de la información primaria y secundaria para la elaboración del componente cartográfico. Dentro del área administrativa, manejó los aspectos sobre cuentas de cobro, pólizas y documentación exigida por la Universidad Nacional, para el pago oportuno a los investigadores.
A nivel empresarial se desempeñó como profesional administrativo de varias empresas del sector salud como CEPAIN IPS y Cooperativa Epsifarma, en donde entre otras actividades, lideró los programas a nivel nacional para la atención de pacientes de VIH, oncología y atención domiciliaria; realizó el análisis de los procedimientos relacionados con el talento humano, capacitación, formación, nómina y proveedores, con el fin de identificar debilidades y diseñar el plan operativo para el mejoramiento de los procesos administrativos; gestionó a nivel nacional los procesos de asignación, validación y verificación de Caja Menor; implementó, organizó y diseñó el proceso de seguimiento a requerimientos (incapacidades, licencias, peticiones del personal, vacaciones, suministros, permisos); analizó a nivel nacional la información y los datos relacionados a los servicios públicos, con el fin de generar una línea guía que permitiera un completo control sobre los gastos y un mejoramiento en los planes operativos; programó las actividades de bienestar y cultura organizacional, para la promoción de los valores corporativos dentro de la organización; lideró los procesos de comunicación y control sobre los Outsourcing del grupo y lideró el proceso de definición y estructuración de los parámetros para la búsqueda, selección y evaluación de proveedores, así como de los procesos de control y seguimiento de los mismos. Lideró el proceso de inventarios en donde se identificaron, se clasificaron y se mantuvieron actualizadas las hojas de vida de los activos con el fin de establecer planes y estrategias para la conservación y construcción de los mismos.
Cuenta con una amplia experiencia en el control y seguimiento de los procesos verificación, validación, causación y pagos (facturación) de transacciones comerciales que superan los mil millones de pesos mensuales; en el seguimiento de los procesos sobre seguros notificaciones, vencimientos, inclusiones y reclamaciones y en los procesos de provisión administrativa.
Apoyo internacional
Doctor Emil José Hernández Ruz
Colaborador en zoología y genética Brasil
Doctor Rodolfo Aureliano Salm
Colaborador en ecología y conservación Brasil
Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia (2001) con maestría en Zoología y doctorado en Genética y Biología Molecular de la Universidad Federal de Pará. En la actualidad, es profesor adjunto III de la Universidad Federal de Pará. Tiene experiencia en el área de Zoología, con énfasis en Herpetología y Biología Molecular.
Su experiencia y trabajo gira en torno a los siguientes tópicos: biogeografía de reptiles, distribución de la diversidad, amazonia oriental, páramos de Colombia, Biología molecular de Hypophthalmus, Pellona, Adelphobates, Bothrops, Microsatélites, ADN mitocondrial. Esta vinculado al programa de Postgrado en Biodiversidad y Conservación de la UFPA / Altamira.
Profesor Gerardo A. Aymard C.
Colaborador Botánica y Taxonomía Venezuela
PhD en Ciencias Ambientales por la Universidad de East Anglia, se formó en Biología por el Instituto de Biociencias de la Universidad de São Paulo. Actualmente es Profesor Adjunto III de la Facultad de Biología de la Universidad Federal de Pará, campus de Altamira, en donde desarrolla el proyecto Palmeras como instrumentos de recuperación de las márgenes del río Xingu - desarrollo y recuperación forestal en la Amazonia.
También es columnista de la sección de medio ambiente del diario Correio da Ciudadanía.
Tiene experiencia en el área de ecología, con énfasis en ecología de ecosistemas, actuando principalmente en el estudio de la dinámica natural y de la conservación de los bosques tropicales.
Específicamente, ha estudiado tanto la ecología y el aprovechamiento económico de palmeras nativas y exóticas en la Tierra Indígena Kayapó, sur de Pará.
Master Science en Biología de la Universidad de Missouri-St. Louis-Missouri Botanical Garden. USA. Botánico galardonado con una beca FULLBRIGHT SCHOLARSHIP. Especialista en Tropical Biology & Conservation of Natural Resources. Universidad de Missouri-St. Louis. USA y Técnico Superior Forestal (Perito Forestal) de la Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de Capacitación Forestal. Mérida. Estado Mérida. Venezuela. Cuenta con más de 20 cursos sobre el manejo y conservación de los recursos naturales renovables y la evaluación de la diversidad vegetal.
El Profesor Aymard, es uno de los botánicos-taxónomos más reconocidos en el mundo, cuenta con más de 190 publicaciones, 60 informes técnicos de estudios de vegetación y ha participado como director de 12 trabajos de pregrado; 5 de maestría y una co-tutoría de doctorado. Se ha desempeñado como botánico asesor de los proyectos REDD+ y RAINFOR en Venezuela.
Se desempeñó como Profesor Asociado de Botánica Sistemática y Ecología Vegetal en Pregrado y Postgrado y es Curador Asociado del Herbario Universitario (PORT), UNELLEZ-Guanare. Programa de Ciencias del Agro y el Mar. Guanare, Estado Portuguesa, Venezuela.
El Profesor Aymard es experto en identificación de especímenes botánicos para el área del Neotropico, en el establecimiento de parcelas y transectos para estudios de análisis de la estructura, composición florística, biomasa y almacenaje de carbono de la vegetación, y posee experiencia en organización y coordinación de expediciones científicas, así como en proyectos de recuperación y restauración de áreas degradadas.